Asco de televisoras: indignación por campaña antiinmigrante de Trump en Televisa y TV Azteca
Una serie de anuncios del gobierno de Estados Unidos que buscan desalentar la migración han encendido la polémica en México, luego de ser transmitidos en horarios estelares a través de Televisa, TV Azteca y Megacable. La campaña, encabezada por la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, ha sido calificada como ofensiva, discriminatoria y contraria a los principios de dignidad y derechos humanos.
El contenido de los spots, que advierte sobre los “peligros” de intentar cruzar hacia territorio estadounidense, fue recibido con fuertes críticas por parte de activistas, funcionarios y ciudadanos, quienes condenaron que medios mexicanos se prestaran a difundir un mensaje que consideran xenófobo y criminalizante.
Uno de los señalamientos más duros vino de José Juan Estrada, exdiputado migrante e integrante de la 64 Legislatura del Estado de México, quien tachó la campaña de “lamentable” y advirtió que “promueve el odio hacia la comunidad mexicana tanto en Estados Unidos como en México”. El exlegislador agregó que “este tipo de mensajes deberían estar prohibidos por ley, no solo por ética”, aunque reconoció que detrás de su difusión hay intereses económicos: “Así es el negocio”.
La reacción en redes sociales no se hizo esperar. Usuarios como Perla, en la red social X, calificaron de “ruin” a las televisoras mexicanas por aceptar publicidad que, según dijo, “denigra a los migrantes mexicanos”. Otros, como el comunicador Martín Arellano, fueron más lejos: “Si Televisa se prestó para una campaña de odio antimigrante, se prestará para cualquier cosa que le pida Estados Unidos”.
Desde el Gobierno de la Ciudad de México también hubo un posicionamiento. Tomás Pliego, secretario de Atención y Participación Ciudadana, calificó la campaña como “discriminatoria e inaceptable” y criticó a Televisa por difundirla “a cambio de millones de dólares”. Incluso lanzó una exigencia: “¡Las concesiones televisivas deben ser transformadas ya!”
Max Valerio, otro usuario en X, puso sobre la mesa el debate sobre la función social de los medios de comunicación: “No solo desinforman y enajenan, ahora también criminalizan a quienes los alimentan. Es momento de que los medios del Estado y algunos particulares retomen su papel como educadores culturales y sociales”.
Mientras tanto, en territorio estadounidense, la campaña se enmarca en un contexto de creciente presión contra la comunidad migrante. En Nevada, la Coalición de Inmigrantes (NIC) emitió alertas por operativos intensificados del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), con agentes vestidos de civil y vehículos sin identificación rondando mercados, escuelas y parques durante la Semana Santa.
Entre el 13 y el 17 de abril, se reportaron detenciones incluso frente a escuelas, mientras padres dejaban o recogían a sus hijos. La NIC respondió con una campaña informativa, entregando materiales sobre derechos constitucionales, como las llamadas “tarjetas rojas”, que orientan a los migrantes sobre cómo actuar ante una detención, ejercer su derecho al silencio y evitar firmar documentos sin asistencia legal.
Ante este panorama, diversas voces llaman a mantenerse informados, registrar cualquier abuso y actuar con serenidad. La polémica por la campaña estadounidense sigue creciendo, pero también ha reavivado una discusión necesaria: ¿a quién deben servir realmente los medios en México?
Fuente/noticias/proceso
[post_ad]
Asco de televisoras: indignación por campaña antiinmigrante de Trump en Televisa y TV Azteca
Reviewed by Toluca Noticias
on
4/22/2025
Rating:

No hay comentarios.:
*Los comentarios expresados por los lectores. No representan necesariamente la opinión de Toluca Noticias.