Los diez puntos clave en la Reforma Energética
El proyecto de dictamen de Reforma Energética, que discuten las comisiones unidas del Senado (Energía, Gobernación, Puntos Constitucionales, Primera), propone modificar la Constitución para permitir la participación de particulares en la exploración y extracción de petróleo, a través de contratos “de servicios”, de “utilidad o producción compartida”, o bien, a través de “licencias”.
También propone crear un Fondo Petrolero para administrar la renta por las ventas de combustible, que administraría el Banco de México (Banxico).
Pemex y CFE pasan a ser ”empresas públicas productivas” para realizar por sí solas, exploración y explotación de combustible o energía, o contratar a particulares. Ambas empresas deberán competir con las empresas privadas que participen en el sector.
A continuación, los puntos clave en el dictamen de la Reforma Energética que este lunes votarán las comisiones unidas del Senado de la República:
1. Se propone modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, para permitir la participación de particulares en el sector Energía.
2. La refinación de petróleo, la petroquímica básica, así como la generación de electricidad dejarán de ser actividades estratégicas. Se permitirá la participación de empresas privadas en las mismas.
Pemex y CFE pasan de ser organismos descentralizados a empresas públicas productivas para realizar por sí solas, exploración y explotación o contratar a particulares. Deberán competir con las empresas que participen en el sector de energía.
Actividades de las empresas públicas:
Pemex: exploración y extracción; procesamiento de gas; transporte, almacenamiento y distribución.
CFE: generación y comercialización; transmisión y distribución
3. Contratos, licencias :
Las actividades de exploración y extracción de petróleo se podrán llevar a cabo mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o por medio de contratos con éstas o con particulares en los términos de la ley reglamentaria.
Se darán contratos “de servicios”, de “utilidad o producción compartida”, además de “licencias”. El Estado definirá el modelo de contrato que mejor convenga.
4. Pago a empresas petroleras será en efectivo, con un porcentaje de las ganancias. En el caso de las licencias, se regularán los casos en que se les impondrá el pago en favor de la Nación por los productos extraídos que se les transfieran.
5. En el caso de los contratos de producción compartida y las licencias, las petroleras podrán registrar como activos, para efectos contables, las reservas de crudo del país.
6. Concesiones: En principio, el documento preserva la prohibición constitucional a que se otorguen concesiones en materia de petróleo y electricidad.
7. Fondo Petrolero o “Fondo México” Se crea un fideicomiso cuyo fiduciario será Banco de México, que administrará los pagos que se establezcan en los contratos y distribuirá la renta petrolera.
8. Derechos sindicales: El dictamen preserva los derechos de los trabajadores en activo de Pemex, CFE, y en general de todas las dependencias del sector energético.
9. Nuevos organismos. Se crea el Centro Nacional de Control de Gas Natural y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos
10. Sector eléctrico. Se propone abrir la generación y comercialización de energía eléctrica en un entorno de competencia.
Redacción--aristeguinoticias.com
Los diez puntos clave en la Reforma Energética
Reviewed by Toluca Noticias
on
12/09/2013
Rating:

No hay comentarios.:
*Los comentarios expresados por los lectores. No representan necesariamente la opinión de Toluca Noticias.