Grupo Atlacomulco impone himno Estado de México
El organista Víctor Urbán grabó recientemente un disco con la marcha original, obra de su papá.
Desplaza obra de Manuel Esquivel a la composición de Manuel Urbán durante gobierno de Jiménez Cantú
Toluca, Estado de México.- Cuando aún no existía el gentilicio "mexiquense" y nacer en el Estado de México equivalía a ser "mexicano dos veces" hubo una agrupación política, la Federación Socialista, que en la década de los 30 pretendió dotar a la entidad de sus primeros símbolos de identidad: himno y escudo, de los cuales hoy sólo sobrevive el segundo.
El "Himno-Marcha Estado de México", que ganó el certamen de 1937 convocado por los "socialistas", y creado por el poeta toluqueño Horacio Zúñiga y el músico Manuel Urbán, dejó de escucharse en las escuelas y los ayuntamientos durante los años 70 cuando se sustituyó por el actual, sin que se sepa a ciencia cierta la razón del cambio.
Fue durante el gobierno de Jorge Jiménez Cantú (1975-1981) cuando se sustituyó la marcha sin mediar decreto.
Los hijos de Urbán gestionaron en 1984 y 1995 ante los gobernadores Alfredo del Mazo González y César Camacho Quiroz, respectivamente, el retorno al primer himno, pero ante la falta de respuesta optaron por otra salida: dar a conocer la obra.
No sólo se desconoce por qué se cambió el himno original, tampoco se sabe cuándo, dónde y por qué se comenzó a entonar el himno actual.
La letra es de Heriberto Enríquez y la música de Manuel Esquivel, este último director durante 48 años de la Banda Estatal, pero se ignora la razón por la que fueron escogidos para crear el nuevo himno.
En sus biografías, que pueden leerse en el Portal del Gobierno del Edomex, no se indica el motivo; tampoco la fecha exacta de la muerte de Esquivel, que algunos señalan como el 28 de noviembre de 1975 y otros el 20 del mismo mes.
Prueba de la popularidad del himno-marcha es la carta que el 9 de mayo de 1969 recibió Manuel Urbán del entonces candidato a la Gubernatura, Carlos Hank González.
"Durante mi jira (sic) de trabajo que realicé el día 8 de los corrientes por ese Municipio (Tultepec), en donde tuve el gusto de saludarlo, volví a escuchar nuevamente el Himno dedicado al Estado de México, del cual es usted autor. Le felicito muy cordialmente por la dedicación y cariño que supo usted imprimirle", se lee en la carta.
Luego, en menos de 5 años, dejó de tocarse el himno marcha.
Víctor Urbán se enteró hasta 1975 que su padre había sido el compositor del primer himno, gracias a la visita que hizo Manuel Esquivel, compositor del segundo.
"Yo era director del Conservatorio Nacional en la época de Jiménez Cantú, y ahí fue a verme este maestro a quien yo no conocía; me mencionó una obra suya, me preguntó si le podía dar mi opinión.
"Yo no soy compositor ni nada, así es que llamé a los maestros de composición del Conservatorio, Rodolfo Halffter y Blas Galindo, ellos vieron la obra y me dijeron: 'no tiene ningún valor'.
"Esto le dije al maestro y se enojó conmigo, fue cuando mencionó lo que yo no sabía: 'lo que pasa es que tienes envidia porque tu papá hizo un himno', eso me dijo y salió", dijo el organista.
Las gestiones para devolverle al Edomex su himno-marcha original terminaron el 2 de marzo de 1995, cuando entró en vigencia la Ley sobre el Escudo y el Himno del Estado de México, que oficializó, tras 30 años, al himno impuesto.
Buscan borrar huella socialista
Para el periodista Francisco Cruz, autor del libro "Negocios de Familia", el cambio de himno no fue más que un intento por acabar con una herencia "socialista" en la Entidad.
"¿Por qué rompen con este himno? Porque era el himno de los socialistas, pervive hasta que asesinan a Alfredo Zárate Albarrán (Gobernador del Edomex de 1941-1942); ya estaban ellos (la Federación Socialista) integrados al PNR pero eran socialistas, asesinan a Zárate Albarrán y Ávila Camacho impone al grupo Atlacomulco, a Isidro Fabela, buscan romper con todo el pasado", afirmó el escritor.
La búsqueda y la difusión de una "identidad propia" en el Edomex incluye la invención y el uso del neologismo "mexiquense", que se originó en la década del 70, justo cuando se cambió el primer himno estatal.
La carencia de gentilicio por parte de los habitantes del Edomex se debe a que éste es el de "mexicanos", como señaló José Guadalupe Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana de la lengua, en su obra "Minucias del Lenguaje".
A decir de Cruz, la búsqueda de elementos identitarios por parte de los gobiernos estatales se debió a un intento por legitimar sus políticas.
"Cuando termina el sexenio de Jiménez Cantú llega Alfredo del Mazo, un tipo que no tenía arraigo, había nacido en Toluca, pero que toda su educación fue en el DF.
"Llega con una necesidad impresionante de tener un arraigo, de legitimarse, y entonces toma varias medidas, retoma la palabra mexiquense, era un movimiento que ya venía, pero lo hace con una intención política, no para darnos identidad, es una orden sexenal", dijo.
El escudo, creado por el pintor y acuarelista toluqueño Pastor Velásquez, y ganador en el certamen abierto del 15 de abril de 1941, es el único símbolo de la época anterior al gobierno de Isidro Fabela que sobrevive.
Redacción--Reforma
Grupo Atlacomulco impone himno Estado de México
Reviewed by Toluca Noticias
on
5/15/2011
Rating:

No hay comentarios.:
*Los comentarios expresados por los lectores. No representan necesariamente la opinión de Toluca Noticias.