En duda la utilidad del euro

Se encuentra divisa en una profunda crisis de credibilidad tras la debacle griega
Berlín, Alemania.- La debacle económica de Grecia y los apuros de España, Portugal e Irlanda, han sumido al euro, la moneda común europea, en una profunda crisis de credibilidad, que ha llevado a que en países como Alemania, la economía más fuerte de la eurozona, crezcan las voces que piden retornar a la seguridad del marco.
Lüder Gerken, directivo del Centro para Política Europea, resume la crisis de la divisa de la siguiente manera: "el euro será una moneda débil, y la unión estable que una vez creó la eurozona será una unión de deudas".
La Unión Europea (UE) adquiere ahora la función que tenían los mercados de capital: provee de dinero a los países en problemas y además, en lugar de castigarlos con altos intereses, los iguala.
En un punto intermedio entre los que defienden el euro y los que declaran su muerte temprana, están los inversionistas que han tomado refugio en monedas europeas más seguras.
"Las personas que pierden confianza se salen del euro y cambian su dinero a la libra esterlina, a coronas noruegas o invierten en metales", afirma Dirk Müller, corredor en la bolsa de Frankfurt.
Durante sus años de circulación, desde 2002, el euro se convirtió en una moneda fuerte que desbancó al dólar. Había sido estable y con muy baja inflación, pero la elevada deuda pública de Grecia, unos 300 mil millones de euros, hizo tambalear su economía y cuestionar la viabilidad de la eurozona.
"Cada país (de la UE) es responsable de sus déficits presupuestales, una situación que no aguanta mucha presión, y cuando viene una presión como la crisis financiera, los bonos pierden valor y se generan dudas acerca del euro", explicó a REFORMA Hans Werner Sinn, uno de los economistas más respetados de Europa.
El concepto de déficit presupuestal describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado periodo, normalmente un año, superan a sus ingresos.
Para tratar de detener la crisis y devolver un poco de credibilidad al euro, la UE signó un fondo de rescate de 750 mil millones de euros, el más grande en la historia del bloque.
Aún así, entre los políticos europeos prevalecen grandes dudas sobre si con este fondo se recuperará Grecia, si se podrán evitar otras crisis o si incluso se debe seguir con la moneda.
Los expertos señalan que otra causa de la debilidad de la divisa son los grupos en contra del euro, como las agencias calificadoras de riesgos financieros y los bancos estadounidenses, que, según Müller, generan escenarios terribles en el mercado al ignorar los fondos de rescate y mantener el miedo frente a un euro débil.
Para salir de la crisis, los analistas consultados señalan que es básico creer en dicho fondo. Eso sí, los países con problemas de déficit público deberán hacer sus respectivos ajustes presupuestarios.
Es moneda un proyecto político
La idea del euro comenzó en los años 70 como un proyecto político con el cual se quería asegurar una estabilidad cambiaria para facilitar el comercio. Sus antecedentes fueron un sistema europeo cambiario y el ECU como divisa implícita.
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea (UE) de 1997 trajo como consecuencia la puesta en marcha del euro como moneda, que es usada por 16 de los 27 miembros de la UE. Pero a principios de 2010 se descubre que Grecia ocultó el estado de su déficit y que requiere ayuda para sanearlo.
Muchos ven ahí el comienzo del fin del euro: "Fue poco inteligente dejar que un país con crisis entrara a la UE", se cita en un estudio del European Economic Advisory Group, dado a conocer en Bruselas.
Redacción--Reforma
En duda la utilidad del euro
Reviewed by Toluca Noticias
on
6/14/2010
Rating:

No hay comentarios.:
*Los comentarios expresados por los lectores. No representan necesariamente la opinión de Toluca Noticias.