Top Ad unit 728 × 90

NUEVO:

.

La Tierra tiembla

La Biblia dice que Dios creó al mundo en seis días y al ser humano en uno. Los evolucionistas prefieren sitiar el inicio en eras de miles de millones de años. Pero las opiniones difieren en este punto. ¿El universo fue creado de una vez y cerrado enseguida, como en una cápsula envolvente y evolvente, aunque suficiente en sí mismo? ¿O, por el contrario, es el universo un vasto mundo abierto, sin principio ni fin y por lo tanto, incomprensible en su infinita totalidad, aunque parcialmente inteligible?

Ya sabemos que el orbe terráqueo es un minúsculo confetti. Pero en su pequeña dimensión, ¿refleja la Tierra las catástrofes mayores del universo? No soy científico, sino hombre de letras. Por ello, le doy a la imaginación plenos poderes, tanto en lo nimio como en lo mayúsculo. Pero en el sub-género de la ciencia ficción (que los italianos, con gracia, llaman fantaciencia) Julio Verne y H. G. Wells, sucedidos por una pléyade de autores contemporáneos, han imaginado viajes a otros planetas, un futuro feliz y otro infeliz, evoluciones de la especie humana, organizaciones intergalácticas, etcétera. El problema del escritor es imaginar por delante de la realidad. Mucho de lo pensado por Verne y por Wells es hoy realidad que a nadie asombra (submarinos, exploraciones subterráneas, la aviación, las metrópolis asediadas, contaminadas y transformadas). Fechar un libro es ponerle caducidad. El 1984 de Orwell ya pasó y no pasó lo que allí pasa. No importa: lo que el libro dice puede pasar en el futuro.

Hay algo de exorcismo en todo esto, como si imaginar una catástrofe fuese manera de impedirla o, al menos, de aplazarla. Nunca sabremos con exactitud qué fuerzas mueven al cosmos, trátese de la explicación divina, o de la científica. Lo alarmante es que, más allá de toda explicación, la Tierra tiembla, como indicaba el título de la película italiana de Luchino Visconti. Sólo que pocas veces ha "temblado" tanto como a partir del terremoto de L'Aquila el año pasado.

Sumemos ahora, sólo a partir de enero de 2010. Terremoto en Haití. Terremoto y marejada en Chile, explosión del volcán impronunciable en Islandia en espera de que el volcán gemelo, como acostumbra, le siga en poco tiempo. Anuncios ominosos desde la Falla de San Andrés en California a Concepción en Chile. Tsunami de la costa del Pacífico suramericano al Japón. Más terremotos en China. Calentamiento global: los osos polares pierden su hábitat. Esta es quizás la mayor catástrofe que nos espera. Año con año, nuestro sombrero polar pierde una superficie seis veces más grande que California. Suceda en 2015 o en 2050, la desaparición del hielo polar acabará con la vida en esa zona. El domo polar, nos informa The Economist, refleja la luz del sol en el espacio durante las veinticuatro horas del verano. "Cuando se vuelva tan oscuro como el mar y devore al sol", el calentamiento global será nuestro desastre colectivo.

Comparo, leyendo estas noticias, al México de mi infancia con el de hoy. Todos los veranos, yo viajaba de los EE.UU. a México y veía un país verde -Veracruz, Michoacán, el Valle de México-. Hoy, veo un país gris, pelón, desprotegido. Entre las múltiples tareas que nos incumben como nación, una, prioritaria, es la de restaurar las áreas verdes, sacrificada a la polución, el descuido, la inconsciencia o el lucro. El país de rapamontes que somos debe volver a ser el país de sembradores que fuimos. ¿Hay una política explícita al respecto? ¿O también en este tema vamos a la deriva, pasivos, suicidas, corruptos?

He insistido en estas páginas en la urgencia de tener un plan nacional de desarrollo que sume fuerzas pero que comprometa al estado. Los augurios de desastre que nos llegan día con día deberían alertarnos. Nada salva a nuestro país de estos desplomes naturales -tierra de volcanes-. Todo nos advierte que habrá desastre y que la destrucción humana -la polución de México por los mexicanos- es el peor y el primero.

"¿Recuerdas el paisaje azteca?" le preguntó el poeta Apollinaire al pintor Rousseau. Ojalá que un día nuestro paisaje no sea solo un recuerdo de supervivientes.

Entre tanto, se tiñe el golfo de México y la marea negra se acerca, y el río Cumberland se desborda en Nashville, y...

Redacción--Reforma/Carlos Fuentes
La Tierra tiembla Reviewed by Toluca Noticias on 5/10/2010 Rating: 5

No hay comentarios.:

*Los comentarios expresados por los lectores. No representan necesariamente la opinión de Toluca Noticias.

All Rights Reserved by Toluca Noticias | De Hoy © 2009 - 2020

No Funciona

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.